CULTURA CHAVIN

La cultura chavín o cultura de Chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano.​ Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavin de Huantar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Ancash).





Agricultura

Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
  • Tubérculos: camote, mashua, oca y olluco.
  • Leguminosas: frijoles ,pallares
  • Oleaginosas: maní
  • Condimentos: achote ,ajíes
  • Granos: kañiwa y quinua
  • Hortalizas: palta ,pepino y tomate
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola
.

Ganadería

Desarrollaron la ganadería a base de los camelidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.

Cerámica

La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica:7
  • Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
  • Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias.
Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:
  • Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
  • Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.

.

El lanzón monolítico

El lanzón monolítico que representa al Dios Sonriente (según John Rowe) o a un dios con el rostro fiero es una escultura de 5 m de altura que está clavada en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo arqueológico de Chavin de Huantar. La razón de su peculiar forma es todavía materia de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo

.

Cabezas clavas


Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus.Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la figura del lanzón monolítico.


Arquitectura

El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavin de Huantar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.).

Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos a Chavin de Huantar fueron:
  • Chupas (Ayacucho).
  • Campanayuq Rumi (Ayacucho).
  • Pucara (Puno).
  • Kaluyo (Puno).
  • Ocucaje (Ica).
  • Carhua (Ica).
  • Kotosh (Huanuco).
    .
RELIGION

Según Julio C. Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía y la anaconda.


CULTURA CHAVIN







Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTURA CHIMU

CULTURA NAZCA

CULTURA WARI